Entradas

Arte Chamí, marcado por la tragedia

Imagen
Si alguien en este país sabe de sufrir los rigores de la violencia y lo que es ser marginados por un Estado y por una ciudadanía que en ciertos momentos desconoce sus raíces, son los indígenas de Colombia que a pesar de los aportes culturales y el trabajo por la identidad, son olvidados por una Colombia que es excluyente. La historia de Marialina Aizama,  una indígena embera chamí, puede ser un reflejo claro de lo que son los flagelos más sufridos por la inmensa mayoría de los indígenas en Colombia, que se ven en la obligación de abandonar los asentamientos en Chocó, debido a que no podían cultivar sus tierras, y al no permitirles la tala de bosques para siembra de los cultivos para el sostenimiento de sus familias. El padre de esta mujer, al ver la difícil situación y al no poder cultivar se vio en la obligación de abandonar estas tierra y asentarse en el Caquetá, en un vereda llamada Honduras en la cordillera del Bodoquero. Parecía que por fin habían encontrado un sitio don...

Santa Ana, ¡la maldición!

Imagen
Dos horas en un avión, cuatro en una canoa desbaratada que durante el viaje no solté una jarra, con la que sacaba el agua que entraba por un agujero y que pretendía hundirla, pero que no inmutaba al hombre viejo de profundos rasgos indígenas, con un semblante de alguien que nada le atemorizaba o que quizás ya lo habría visto todo, por las aguas y montañas que toda su vida había recorrido, durante el trayecto no produjo ninguna palabra, aunque trate de entablar algún tipo de conversación, siempre su respuesta era un profundo silencio que me perturbaba y me hacía sentir cada vez más solo. Después del viaje llegamos a un lugar que ellos llamaban el puerto, realmente no era nada comparado a un puerto, era un choza a punto de caer, rodeada por unos árboles y en ese instante logre escuchar su voz, era suave y me dijo -“ya llegamos, hasta aquí lo acompaño”-, sonríe y le agradecí, aunque en el fondo me parecía irónico, porque durante el viaje no me sentí acompañado. Ahora empezaría mi ...

Mi Casa, Tú Casa, ¿en peligro?

Imagen
Los más grandes contrastes de la naturaleza no son difíciles de percibir, no hay que ser un gran intérprete, o un erudito en temas climáticos, para observar como en algunas zonas de un mismo país, hace cinco meses no cae una sola gota de agua, sobre esos suelos, de la costa norte de Colombia, los habitantes hacen malabares para sostener sus recipientes con unos cuantos litros de agua, algunos dicen “prefieren no lavar su cuerpo para poder utilizar el líquido en la preparación de los alimentos", entonces las administraciones, de la costa tratan de dar una solución, instalando grandes galones que son llenados por los vehículos de los cuerpos de Bomberos, que tienen que recorrer grandes trayectos para conseguir el preciado líquido. Algunos habitantes de las zonas tropicales, aunque prefiero referirme a el sur de Colombia, Caquetá, se quejan porque llueve mucho, porque el clima cambia de manera drástica, en cuestion de minutos, pero esto solo demuestra que no estamos valorando...

Tan Frágil, Tan Noble...

Imagen
La naturaleza es tan noble, frágil,... y el más grave error del ser humano,  es creer que se puede negociar su belleza. Ignorar su hermosura,  es tan triste como ignorar su fragilidad, que lamentable es que unos cuantos pesos, para unos pocos, generen tanto daño.<amp-auto-ads type="adsense"               data-ad-client="ca-pub-7233409046589276"> </amp-auto-ads> ¿Desde cuándo el Caquetá, Colombia, que por siglos fue Agricola, se volvió una zona petrolera?... Y entonces, llegaron unos cuantos lideres politicos a cambiar nuestro oro (naturaleza, agua), por unos cuantos espejos baratos. Si,espejos que no reflejan la realidad de un mundo que se desmorona a pedazos, mientras algunos se llenan de ambición y poder, están ebrios de poder, ambición,  con el orgullo en su máxima expresión,  no tienen la capacidad para ver el mañana de una manera esperanzadora, esto solo refleja el sentido vacío de una sociedad empeñada en s...

El Agua, corre Peligro

Imagen
El Departamento del Caquetá significa agua, y para los que viven en este majestuoso lugar ubicado al sur de Colombia, que lo hace contradictorio e incomprensible es el olvidado por parte del estado, además de haber padecido la guerra por más de 50 años y que el 51% de la población que habita en este terruño ha sido víctima, de alguna forma de violencia. Después de este largo periodo de violencia el rió se convirtió el cómplice de todos, de los grupos armados sin importar sus nombres y de los humildes campesinos o citadinos desterrados de sus propiedades, después de una guerra larga y absurda lo único que sobrevivió y se convirtió en una parte intrínseca de los caqueteño es el río. Al que todos los días lo visitan para recibir de él, su murmullo tranquilizante que de seguro es el único que puede borrar por un instante el sonido de las balas, las bombas y el llanto desgarrador de los que suplicaban por sus vidas, a los que el río recibió en sus cristalinas aguas sin pregunt...