Firmantes de paz en Caquetá inciden en la construcción de políticas públicas

En el Gobierno del Cambio, las mujeres y las personas LGTBIQ+ firmantes de paz son empoderadas para que sean agentes de cambio y accedan a programas y proyectos que mejoren sus condiciones de vida. 


De cara al proceso electoral que se vive en la región, la Agencia para la Reincorporación y Normalización, ARN, con el apoyo de la Misión de Verificación de la ONU y la Oficina de Paz de la Universidad de la Amazonia en la construcción de la metodología de las jornadas, realizó una serie de Conversatorios por la Paz y la Reincorporación en Caquetá con las y los candidatos a las Alcaldías de Florencia, La Montañita, El Doncello, Puerto Rico, San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá, además de los aspirantes a la Gobernación, para fortalecer el papel de las mujeres y personas de los sectores LGTBI+ firmantes de paz en la política local. Allí, fueron sensibilizados frente a  la Paz Total desde la perspectiva de mujeres y género para el periodo 2024 - 2027 y su inclusión en los Planes de Gobierno.

Esperanza Torres, representante del Consejo Departamental de Reincorporación en Caquetá, explicó que para estas actividades se construyó una agenda con las propuestas para desarrollar a nivel local.


“Una de ellas es cómo se debe incluir dentro de la política pública lo que tiene que ver con el tema del trabajo de mujeres, el trabajo de género, de propuestas y de derechos que tenemos pero no han sido tenidos en cuenta. Por eso en esta estamos dándoles herramientas a las candidatas y candidatas para que, de verdad, sean tenidos en cuenta nuestros derechos de verdad”.

Con este ejercicio, de paso, se busca incluir a las mujeres como actoras de cambio en acciones territoriales diferenciadas para que puedan acceder a programas y proyectos de acuerdo a sus características y necesidades. Por esta razón, incidieron en el diálogo electoral a través de su liderazgo, con lo que pretenden lograr una reincorporación efectiva e integral para todas y todos, sin brechas, con un desarrollo sostenible y que elimine todas las formas de violencias.


La jefa de la Regional Florencia de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, Frances Charles, sostuvo que “la articulación interinstitucional es esencial para fortalecer el empoderamiento de las mujeres en la política y para su participación efectiva en los procesos de construcción de paz”.

Y frente a este importante espacio de inclusión y empoderamiento, Angélica Rocío Ángel Chates, coordinadora del Grupo Territorial Caquetá de la ARN, manifestó que la población planteó desde sus municipios cómo construir acuerdos haciendo énfasis en el enfoque de mujeres y género.


“En el marco de estos espacios de diálogo, tuvimos la oportunidad de sensibilizar a las y los candidatos para que entendieran un poco el proceso de reincorporación y también para comprender cuál es esa apuesta política que tenía cada uno de ellos y qué propuestas tienen para las y los firmantes de paz para mejorar sus condiciones de vida y sus núcleos familiares”.     


Al término de cada encuentro, las y los aspirantes firmaron un Pacto De No Estigmatización y se comprometieron a trabajar por las personas en reincorporación que desde el sur de Colombia quieren demostrar que la paz es posible.

Datos de interés


Una mujer firmante de paz es candidata a la Asamblea Departamental del Caquetá.


A las reuniones asistieron cerca de trescientas personas que buscan ser incluidas en los Planes de Desarrollo locales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ejército Nacional captura en Caquetá a cabecilla de la Estructura Teófilo Forero con más de 28 años de historial delictivo

El Ejército Nacional destruye un depósito ilegal de la Estructura Armando Ríos, en Calamar, Guaviare

Capturado "Chapulín", por intento y tentativa de homicidio en la Plaza de Mercado La Concordia en Florencia Caquetá