Comunidades campesinas de la Amazonía conservan el bosque como opción de vida
‘Conservar para producir’, esa es la consiga de 80 familias campesinas de zona rural de Florencia, Caquetá, que encontraron en el bosque, una despensa de materias primas para la transformación de Productos Forestales No Maderables – PFNM, en cosméticos y alimentos saludables.
Y es que, a pesar que durante años tumbar árboles y quemar la selva se asoció al progreso en la región, hoy la protección de la naturaleza se ha convertido en el motor de las actividades económicas de la Asociación de Prosumidores Agroecológicos que hace parte de Agrosolidaria Seccional Florencia, con quienes el Programa Amazonía Mía de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional- USAID, suscribió el convenio ‘Bioeconomía Amazónica, una opción de vida’, para fomentar la conectividad y conservación de coberturas con enfoque de paisaje.
“Este convenio es una oportunidad de continuar con sus procesos de aprendizaje, fortalecer las economías locales, los procesos organizativos que acompaña Agrosolidaria y cumplir el propósito de restaurar los ecosistemas, proteger la biodiversidad y promover el conocimiento y la educación ambiental en el territorio”, explica María Neomice Prieto, de la reserva natural Buena Vista y asociada a una de las organizaciones de Agrosolidaria.
Esta estrategia consiste en rehabilitar y conservar cerca de 1.400 hectáreas con enfoque de bosque alimenticio donde se resaltan las especies de asaí, castaño y copoazú, donde se involucra a los productores de 80 predios en El Caraño, Las Brisas, El Pará, Vista Hermosa, entre otras veredas de la zona rural de Florencia, quienes están generando medios de vida sostenibles.
“Esperamos a través de nuestro apoyo que estas personas encuentren oportunidades económicas con las cuales mejoren sus condiciones de vida, pero también contribuyan a la conservación de la biodiversidad”, explicó María Fernanda Ordóñez, coordinadora desde USAID del Programa Amazonía Mía.
De esta manera, las comunidades campesinas, son testimonio que se puede aprovechar la naturaleza y los frutos silvestres a partir de procesos de conservación y restauración ecológica, respetando sus ciclos y que los bosques, son una despensa alimenticia y de otros productos que demandan los mercados.
Comentarios
Publicar un comentario