Así se revive la cultura de siglos del pueblo indígena tukano

Las tradiciones del pueblo indígena tukano de Vaupés, se fortalecen gracias al trabajo conjunto entre kumús (pensadores), rezadores, historiadores, danzadores, tocadores de instrumentos sagrados, contestadoras y aprendices.


De la mano de la Kumuã Yoamarã (Unión de Sabedores de la Cultura del Yuruparí), se contribuye a que el conocimiento tukano siga siendo transmitido a las nuevas generaciones.


En ese sentido, el ‘rezo de leche’ es una de las ceremonias más importantes para el pueblo indígena tukano, que habita en la zona de Yapú, municipio de Mitú, departamento del Vaupés.


En este rito, los bebés recién nacidos son introducidos a la vida comunitaria y espiritual junto a sus padres y los sabedores de la comunidad, quienes les brindan a los menores protección y bendición para una buena vida.


A pesar de que esta ceremonia ha sido practicada durante siglos, cada vez se realiza con menos frecuencia debido al deterioro cultural que enfrentan los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana.


Con el objetivo de fortalecer los sistemas de conocimiento y manejo tradicional del territorio y la autoridad ancestral del pueblo tukano, de las comunidades ubicadas entre los ríos Tiquié y Papurí, en cabeza de sus sabedores y sabedoras, el Centro de Estudios Médicos Interculturales (CEMI) y la Asociación de Autoridades Tradicionales de la Zona de Yapú (Asatrizy), pusieron en marcha el proyecto ‘Kumuã Yoamarã, la transmisión del conocimiento’, apoyado desde el 2021 por el programa REM Visión Amazonía, iniciativa del Gobierno Nacional, desde el Pilar 4: Gobernanza ambiental con pueblos indígenas.

El surgimiento de la Kumuã Yoamarã


Conscientes de las amenazas a sus sistemas tradicionales de conocimiento, en 2004 los sabedores y sabedoras tradicionales tukano (incluidos kumús o pensadores, rezadores, historiadores, danzadores, tocadores de instrumentos sagrados, contestadoras y aprendices, entre otros, se reunieron para crear la Unión de Sabedores de la Cultura del Yuruparí Kumuã Yoamarã.


En julio de 2021, todos los miembros de la Kumuã Yoamarã se congregaron nuevamente para firmar un acta de renovación que vigorizó su compromiso con la transmisión del conocimiento a las nuevas generaciones de tukanos.


A partir de ese momento, la Kumuã Yoamarã y la Asatrizy aunaron esfuerzos con el CEMI y Visión Amazonía para proteger la ancestralidad de su pueblo. 


En la actualidad, la iniciativa ‘Kumuã Yoamarã, la transmisión del conocimiento’ cuenta con cuatro grandes logros:


Renovación de malocas


En muchos pueblos indígenas de Colombia, Ecuador, Brasil y Perú, la maloca es una casa de conocimiento, el sitio donde los sabedores y sabedoras piensan y organizan el mundo.


Con el objetivo de proteger y continuar con el legado de estos recintos sagrados, durante 2021 se realizó un proceso de renovación de las malocas de las ocho comunidades que hacen parte de la Asatrizy, cuya inauguración contó con la presencia de la Kumuã Yoamarã y miembros de estas ocho comunidades.


Fortalecimiento del rezo de leche


Este rito fundamental en la cosmogonía del pueblo tukano se ha renovado y fortalecido. El año pasado, los miembros de la Kumuã Yoamarã celebraron el rezo de leche en varias familias de las ocho comunidades que agrupa Asatrizy.


Apoyo al ritual del pojé


El paso de los jóvenes tukanos a la vida adulta se da a través de un conjunto de ceremonias cuyos preparativos incluyen un riguroso año de cuidados, dietas y aprendizajes.


En julio de 2020, se dio comienzo a la iniciación de 17 jóvenes de las comunidades de Asatrizy, en una ceremonia tan tradicional como las realizadas hace más de 50 años.


Escuela de Formación Tradicional


Como lo explica Ana María Zuluaga, coordinadora de Comunicaciones del CEMI, esta entidad actualmente adelanta el diseño de una Escuela de Formación Tradicional en la que los y las jóvenes tukanos recibirán formación occidental en las escuelas de la región, “pero continuando con el aprendizaje de las especialidades de su cultura, ya sea en su hogar, junto a los kumús y sabedores, o en la escuela mediante programas específicos”. Este proceso cuenta con la participación de la Institución Educativa Departamental San Francisco de Yapú.


Por el desarrollo sostenible


El acompañamiento de Visión Amazonía, iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible financiada por los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega, está permitiendo que una riqueza inmaterial perdure en el tiempo. “La cultura es muy importante en el concepto de biodiversidad. Por eso todas nuestras intervenciones en los territorios respetan las tradiciones y se hacen de la mano de las comunidades”, dijo Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente.


A través de la creación de escenarios de interlocución alrededor del conocimiento, manejo y uso responsable del bosque amazónico, por iniciativa propia de los tukanos asociados en Asatrizy, más jóvenes de este pueblo están conociendo sus raíces, poniendo en práctica sus ritos y ceremonias sagradas, y apropiándose de una cultura que, desde tiempos ancestrales, promueve el cuidado y la conservación de la naturaleza.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ejército Nacional captura en Caquetá a cabecilla de la Estructura Teófilo Forero con más de 28 años de historial delictivo

El Ejército Nacional destruye un depósito ilegal de la Estructura Armando Ríos, en Calamar, Guaviare

Capturado "Chapulín", por intento y tentativa de homicidio en la Plaza de Mercado La Concordia en Florencia Caquetá